Lenguas indígenas nacionales a través de voces femeninas
Este curso se diseñó en colaboración especial con la Dirección General de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la Subsecretaría de Educación Básica, con la finalidad de que todas las personas interesadas en conocer sobre las lenguas indígenas nacionales, puedan apreciarlas a través de una aproximación a sus literaturas.

Objetivo

Valorar y apreciar la diversidad cultural y lingüística nacional, a partir de la exploración de las formas discursivas propias en las voces de mujeres indígenas creadoras, con la intención de favorecer su uso y difusión en los ámbitos educativo y artístico.

Requisitos

Pre-registro en formulario en línea.

Carga horaria

4 horas a la semana

Dirigido a

Personas interesadas en conocer la cosmogonía de las lenguas maternas de México, así como profesionistas del arte y la docencia.

Informes

Coordinación Académica del
Centro Cultural Helénico
enriqueph@cultura.gob.mx

  • Panorama de la diversidad cultural y lingüística en México.
  • Cosmovisión y tradición oral de los pueblos indígenas y su importancia para la preservación de las lenguas.
  • Formas discursivas desde cosmovisiones indígenas.
  • Las formas discursivas de narradoras orales, artistas y escritoras en lenguas indígenas nacionales.

Diseñadoras

Alma Karina García Torres

Maestra en pedagogía y Doctorante FFyL- UNAM, así como profesora de asignatura; jefa de departamento de interculturalidad en la DGEIIB-SEP.

Arcelia Palacios Luciano

Estudió Psicología educativa en la UPN y Maestría en Investigación educativa por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados.

Noemí Cabrera Morales

Socióloga, Maestra y Doctorante en Pedagogía por la UNAM, con línea de trabajo en Interculturalidad y educación, formación de docentes en contextos indígenas y Políticas Educativas para la población indígena.

Aida Andrade

Fundadora del grupo Historias, con quienes ha montado al menos 30 obras, de las cuales, Los amantes, Hilos de plata y La historia del señor Somer, sostuvieron temporada en el Foro La gruta del Centro Cultural Helénico; Lo que queda de Cielo de Camila Villegas, fue seleccionado para participar en el festival Internacional de Copiapó, al igual que la historia del señor Sommer, seleccionada de la 32 Muestra Nacional de Teatro.

Asesoría, apoyo y colaboración

Mikeas Sánchez

Escritora, productora de radio, traductora y mujer medicina. Aprendió de su abuelo el ritmo y la musicalidad de los rezos tradicionales; su trabajo se nutre de la oralidad del pueblo zoque.

A. Sasil Sánchez Chan

Hablante del maayat’aan de la región sur de Yucatán. Escritora, editora, traductora y comunicadora; egresada de la Escuela de Creación Literaria en lengua maya del Centro Estatal de Bellas Artes, y de Lingüística y Cultura Maya de la Universidad de Oriente.

Emilia Buitimea

Escritora en lengua mayo; certificación de Formación de coordinadores de talleres de creación literaria en lenguas indígenas palabra verdadera, UACM.

Selene Galindo

Memera, cineasta, traductora, escritora y gestora cultural, nacida en O´dam de Durango. Escribió “Jɨgialhiꞌ iñ, jɨgialhiꞌ ich” para la antología Tsunami 3. Colaboró en Tzam. Las trece semillas zapatistas con el texto “#GuJuanTuJuan.

Ateri Miyawatl

De formación académica teatral, se ha involucrado en procesos editoriales, escritura, autoedición y libro-objeto. Obtuvo el Judges’ Award Choice por el libro-arte Neijmantototsintle (La tristeza es un ave) que conjunta la poesía con la ilustración y el cuidado editorial.

Registro del miércoles 25 de junio al miércoles 29 de octubre de 2025 o hasta agotar el cupo.