Inclusión y diversidad de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
El taller se diseñó con la finalidad de que cualquier interesado en escribir teatro, tenga acceso a participar en un proceso creativo con reconocidos dramaturgos mexicanos, en una modalidad en línea, que además les permita establecer un vínculo con profesionales de la escena teatral de todo el país, sin tener que desplazarse de su lugar de residencia, gracias a las posibilidades que brindan las plataformas virtuales, contribuyendo así al enriquecimiento de la dramaturgia nacional. Este taller teórico/práctico permitirá que quienes deseen iniciarse en la escritura teatral o aquellos que quieran continuar su formación dramatúrgica, conozcan o enriquezcan sus conocimientos en el lenguaje propio de la escritura para la escena.

Objetivo

En este curso te invitamos a pensar críticamente sobre el concepto de discapacidad y a desarrollar una disponibilidad y entusiasmo por compartir experiencias creativas, artísticas y culturales con la diversidad de infancias y adolescencias, desde un enfoque de derechos humanos a partir de prácticas inclusivas.

Requisitos

  • Disponibilidad de tiempo (al menos 4 horas a la semana) para realizar las actividades
  • Habilidades básicas en el uso de la tecnología para el manejo de la plataformaa
  • Equipo de cómputo y conectividad de internet
  • Mucho entusiasmo para participar

Carga horaria

4 horas a la semana

Dirigido a

Promotores de cultura infantil, docentes, talleristas, creadores y comunidad artística que trabaja con y para las infancias y adolescencias.

Informes

Equipo de formación, actualización y profesionalización de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil

Módulo I.  Los mecanismos de la ficción dramática (diseñado por Maribel Carrasco)

   1.1 Principios de la ficción dramática

   1.2 La idea primigenia

   1.3 La inteligencia de una idea dramática

   1.4 La premisa dramatúrgica

   1.5 El tema

Módulo II. El personaje (diseñado por Antonio Zúñiga)

   2.1 El personaje y su universo en la dramaturgia

   2.2 La construcción del personaje

Conferencia: El hecho escénico. La doble naturaleza del teatro por Rodolfo Obregón

Módulo III. La acción dramática (diseñado por Luis Mario Moncada)

   3.1 Elementos del drama

   3.2 La acción dramática

   3.3  La escaleta

   3.4 Convención teatral

   3.5 Estructura

Módulo IV. La obra, la emoción y la teatralidad (diseñado por Enrique Olmos de Ita)

   4.1 La emoción: Escribir desde y para el sistema nervioso central

   4.2 Teatralidad y contexto del autor y su obra

Conferencia: La narración escénica por Rodolfo Obregón

Módulo V. La revisión (diseñado por Ximena Escalante)

   5.1 Versión preliminar de la obra para revisión.

   5.2 Conformación de la versión final de la obra para evaluación.

Juan Carlos Ortega Madrigal

Especialista en Docencia por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Licenciado en Educación Especial en el área de Audición y Lenguaje por la Escuela Normal Superior de Especialidades en Guadalajara, Jal.

Registro del 1 de septiembre al 1 de octubre de 2025 o hasta agotar el cupo.