Elsa María Cristina Mendoza Bernal

Estudió la licenciatura en Historia del Arte y la carrera de Danza de Concierto en la Academia de la Danza Mexicana. Obtuvo la maestría en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana y el doctorado en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Durante su juventud se dedicó a bailar de manera profesional como integrante de la Compañía Nacional de Danza, del Ballet Independiente y del Taller de Danza Contemporánea Andamio, grupo independiente del que fue cofundadora, además de coreógrafa. Cambió de residencia a Cozumel, Quintana Roo, donde fue directora del Centro Cultural Ixchel, en el que promovió la difusión y la enseñanza de la danza en aquella entidad. En Cancún, propuso y desarrolló un proyecto de danza para niños con el apoyo de Conaculta.

En el terreno de la investigación, se unió primero al Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), donde publicó como coautora El público como propuesta, cuatro estudios sociológicos en museos de arte, y como autora Escritos de Carlos Mérida sobre el arte: la danza.

Al integrarse al Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza su interés se dirigió hacia los estudios coreográficos. Desde entonces ha producido los libros: La coreografía: un caso concreto Nellie Happee; La coreografía: el nacionalismo de Raúl Flores Canelo; La coreografía: Graciela Henríquez, cuerpo/movimiento/pensamiento; Las instituciones oficiales de la danza clásica y la producción coreográfica nacional (1963-2003), y Huellas de medio siglo de danza: Ballet Independiente. En proceso de edición se encuentra su texto Fragmentaciones. Cuerpo Mutable/Teatro de Movimiento.

Con la idea de difundir su trabajo en otros formatos produjo una página web con el título Ser mujer, ser coreógrafa. Pensamiento y creación: Cecilia Appleton, y el video Danza y vanguardia. Efervescencia dancística: la danza en la Ciudad de México durante el siglo XX.

Ha sido investigadora docente en la Maestría de Investigación de la Danza, ha dirigido varias tesis, participado en comités tutoriales y fungido como sinodal de exámenes profesionales. Asimismo, fue parte del equipo que llevó a cabo el proceso de admisión del Doctorado en Artes, y es tutora y consejera académica del mismo.

Fue distinguida con el Premio Único al Desempeño Académico 2014 y en 2019 con el Premio a la Excelencia Académica.