Desarrollo cultural comunitario
Curso en línea, masivo, sin tutor, donde los participantes analizarán los procesos de participación y organización comunitaria en torno al arte y la cultura. En este curso se realizan actividades de forma independiente, con libertad de horarios para revisar los contenidos, realizar las actividades programadas y los ejercicios de evaluación. Al finalizar el curso, los participantes tendrán la oportunidad de completar una encuesta de satisfacción y descargar su constancia de participación. Este taller teórico/práctico permitirá que quienes deseen iniciarse en la escritura teatral o aquellos que quieran continuar su formación dramatúrgica, conozcan o enriquezcan sus conocimientos en el lenguaje propio de la escritura para la escena.

Objetivo

Analizarás los procesos de participación y organización comunitaria en torno a la cultura y el arte, para impulsar el ejercicio de la misma como un derecho humano y como un factor de inclusión y equidad.

Requisitos

  • Disponibilidad de tiempo (al menos 5 horas a la semana) para realizar las actividades.
  • Habilidades básicas en el uso de la tecnología para el manejo de la plataforma.
  • Equipo de cómputo y conectividad de internet.
  • Crear una cuenta en la plataforma del Cenart.

Carga horaria

4 horas a la semana

Dirigido a

  • Estudiantes y egresadas (os) de las escuelas de arte.
  • Promotoras (es) culturales en comunidades a nivel local o regional.
  • Artistas y creadoras (os) interesadas en la colaboración con comunidades.
  • Agentes educativos y de formación artística.
  • Personas dedicadas a la gestión de comunidades.
  • Agentes comunitarios / educativos / artísticos que trabajan con comunidades específicas: personas en condición migratoria, situación carcelaria, con discapacidad, población indígena.
  • Público interesado en el Diplomado en Gestión Cultural

Informes

Coordinación de Desarrollo Académico

educaciondigital@cenart.gob.mx

Teléfono: 55 4155 00 00 Ext. 1418 y 1040

Módulo I.  Los mecanismos de la ficción dramática (diseñado por Maribel Carrasco)

   1.1 Principios de la ficción dramática

   1.2 La idea primigenia

   1.3 La inteligencia de una idea dramática

   1.4 La premisa dramatúrgica

   1.5 El tema

Módulo II. El personaje (diseñado por Antonio Zúñiga)

   2.1 El personaje y su universo en la dramaturgia

   2.2 La construcción del personaje

Conferencia: El hecho escénico. La doble naturaleza del teatro por Rodolfo Obregón

Módulo III. La acción dramática (diseñado por Luis Mario Moncada)

   3.1 Elementos del drama

   3.2 La acción dramática

   3.3  La escaleta

   3.4 Convención teatral

   3.5 Estructura

Módulo IV. La obra, la emoción y la teatralidad (diseñado por Enrique Olmos de Ita)

   4.1 La emoción: Escribir desde y para el sistema nervioso central

   4.2 Teatralidad y contexto del autor y su obra

Conferencia: La narración escénica por Rodolfo Obregón

Módulo V. La revisión (diseñado por Ximena Escalante)

   5.1 Versión preliminar de la obra para revisión.

   5.2 Conformación de la versión final de la obra para evaluación.

Jorge Mariano Mendoza Ramos

Jorge Mariano Mendoza Ramos es un destacado profesional que ha dedicado su carrera al enriquecimiento y empoderamiento de la comunidad a través del arte y la cultura.