Desarrollo de proyectos culturales desde una perspectiva comunitaria
A lo largo de este curso las y los participantes encontrarán recursos, herramientas y estrategias para la comprensión de conceptos como cultura, comunidad y la participación de niñas, niños y adolescentes en el desarrollo cultural comunitario, además, obtendrán herramientas y estrategias para el desarrollo de proyectos culturales para las infancias y las adolescencias desde una perspectiva comunitaria. Este taller teórico/práctico permitirá que quienes deseen iniciarse en la escritura teatral o aquellos que quieran continuar su formación dramatúrgica, conozcan o enriquezcan sus conocimientos en el lenguaje propio de la escritura para la escena.

Objetivo

Reflexionar y conocer los conceptos y principios de la cultura comunitaria con la finalidad de que las y los promotores culturales integren dichas perspectivas al desarrollo de proyectos culturales comunitarios de una forma respetuosa de la vida y de las prácticas de aquellas localidades en las que intervengan.

Requisitos

  • Disponibilidad de tiempo (al menos 4 horas a la semana) para realizar las actividades
  • Habilidades básicas en el uso de la tecnología para el manejo de la plataforma
  • Equipo de cómputo y conectividad de internet
  • Mucho entusiasmo para participar

Carga horaria

4 horas a la semana

Dirigido a

Promotores de cultura infantil, docentes, talleristas, creadores y comunidad artística que trabaja con y para las infancias y adolescencias.

Informes

Equipo de formación, actualización y profesionalización de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil

El curso consta de 2 módulos, está integrado de 10 cápsulas, lecturas y ejercicios.

Módulo 1: Los conceptos y los principios de la cultura comunitaria

Módulo 2: La construcción del proyecto cultural comunitario

José Antonio Mac Gregor

Licenciado en Antropología Social con Maestría en Desarrollo Rural egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, en ambos casos. Obtuvo el Premio Nacional de Antropología Social “Fray Bernardino de Sahagún” en 1985, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Alfonso Hernández Barba

Licenciado y Maestro en Comunicación por el ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. Actualmente es profesor en la Licenciatura en Gestión Cultural y participa también en los cinco programas académicos de comunicación y cultura; Además coordina el Consejo Editorial del ITESO.

Registro del 1 al 26 de marzo de 2025 o hasta agotar el cupo.